El Caso Asunta es uno de los crímenes más trágicos, desconcertantes y mediáticos de la historia reciente en España. Todo comenzó el 21 de septiembre de 2013, cuando Rosario Porto y Alfonso Basterra denunciaron la desaparición de su hija adoptiva, Asunta Basterra Porto, una niña de 12 años brillante, sensible y muy querida en su entorno. Al día siguiente, su cuerpo fue encontrado sin vida en una pista forestal del municipio de Teo, en Galicia. La noticia impactó de lleno en la sociedad española.
La investigación reveló datos estremecedores: Asunta había sido sedada con Orfidal (lorazepam) durante semanas y murió por asfixia mecánica. Lo más sorprendente y doloroso fue descubrir que los principales sospechosos eran sus propios padres adoptivos, dos personas de buena posición social y aparentemente modélicas. Alfonso era periodista, y Rosario, abogada y ex cónsul honoraria de Francia en Santiago de Compostela.
Tras meses de investigación y un proceso judicial seguido minuto a minuto por los medios, ambos fueron condenados en 2015 a 18 años de prisión por asesinato con alevosía. El juicio puso sobre la mesa un sinfín de preguntas sin respuesta: ¿Qué llevó a los padres de Asunta a matarla? ¿Fue un crimen premeditado o el desenlace de una relación disfuncional? ¿Qué ocurrió realmente en aquella casa?
El caso Asunta dividió a la opinión pública. Algunos se aferraban a la frialdad de los datos, otros al desconcierto emocional que produce la idea de que unos padres puedan atentar contra su propia hija. El tribunal no encontró pruebas concluyentes de quién ejecutó el acto final de la asfixia, pero sí una coordinación evidente en la administración sistemática de los sedantes y en las coartadas construidas.
En 2020, Rosario Porto fue hallada muerta en su celda de la prisión de Brieva. Se quitó la vida tras varios intentos previos, un desenlace que añadió más dramatismo a una historia ya profundamente marcada por el dolor y la incomprensión.
El crimen de Asunta Basterra Porto ha sido analizado en profundidad en programas, libros y documentales. En 2024, Netflix estrenó la serie «El caso Asunta», una miniserie basada en hechos reales que revive paso a paso la historia, desde la denuncia de desaparición hasta la sentencia, aportando contexto emocional, pruebas judiciales y una reflexión profunda sobre la maternidad, la justicia y el dolor.
Diez años después, el caso Asunta sigue generando preguntas. ¿Por qué mataron a Asunta? ¿Fue un plan conjunto o una idea que se les fue de las manos? ¿Había más implicados? Y, sobre todo, ¿cómo una niña tan vulnerable y especial acabó víctima de quienes debían protegerla?
Este caso sigue despertando un fuerte interés social, no solo por su crudeza, sino porque toca fibras íntimas: la confianza, la traición, y el lado más oscuro del ser humano.